Brecha digital en colectivos en exclusión

Por Jose Fraile del Hoyo, director de mundiverso.

Últimamente, me viene interesando mucho la relación que tienen las nuevas tecnologías con la exclusión social. Para entender la relación existente, primero hay que conocer una serie de conceptos básicos. Una de las interpretaciones del concepto de brecha digital, se refiere a la distancia que existe entre quienes no tienen acceso a las nuevas tecnologías (TIC) de ese momento y aquellos que las utilizan y explotan todas sus posibilidades.

La distancia que existe entre los polos de la brecha digital, según vemos, dependerá del momento en el que realicemos la medición. Cuando yo estudiaba la carrera, para estar en el lado aventajado casi bastaba con tener ordenador  y una dirección de email. El saber algo de office y tener internet en casa te convertía en un ídolo entre los tuyos. Por tanto, hace una década, la distancia que existía entre los extremos de la brecha digital era relativamente corta.

imagen de freerangestock.com

Sin embargo, si hoy nos colocásemos en un extremo de este eje, no seríamos capaces de imaginar, tan siquiera, qué es lo que hay en el otro lado (así como una persona habituada al uso de TIC no puede pensar que haya personas que puedan vivir sin email, tampoco alguién que no uso nunca un ordenador alcanza a entender qué es eso de la web 2.0).

A esta polarización han contribuido los múltiples avances habidos en el mundo tecnológico (redes sociales, telefonía móvil, la web 2.0, el cloud computing, entre otros que no sólo han afectado a nuestra forma de trabajar, sino también han transformado nuestra manera de relacionarnos y de participar en la sociedad.

Esta realidad nos muestra, de nuevo, los dos lados de la moneda: las TIC han abierto nuevas vías de refuerzo de los procesos de inserción social de aquellos colectivos más vulnerables, obteniendo información práctica y desahogo de otras personas que pasaron por situaciones problematicas similares, facilitando el acceso a determinadas ofertas de empleo, mejorando su productividad, etc. Pero también suponen una nueva forma de exclusión digital, ya que aquellos que no se enganchen al carro tecnológico, tendrán un acceso limitado a la informacción, una red de apoyo menor, y, en definitiva, aumentará su vulnerabilidad ante situaciones de riesgo.

De esta forma, en poco menos de una década, el panorama mundial ha cambiado radicalmente:

  • La lista de analfabetos digitales aumenta de la misma manera que aumentan las distancias entre los más tecnológicos y los que no pueden serlo.
  • El tener email, ordenador, acceso a internet y conocimiento informático básico es lo mínimo que cualquier persona debería de poder tener.
  • Tanto la sociedad civil como las administraciones públicas deberían desarrollar políticas y programas que eliminen la brecha digital.
  • La respuesta requiere de soluciones complejas, ya que las acciones que se desarrollen deberían de adaptarse al país, zona y colectivo socioeconómico y cultural al que se dirija. Es por ello, por lo que, entre otras cosas, se requieren metodologías que conjuguen análisis cuantitativos (estadísticos) y cualitativos (participativos) en todo el proceso.

Todo esto abre un debate sobre si están los equipos de profesionales del tercer sector preparados para incorporar procesos de innovación en sus organizaciones para reducir la brecha digital y con ello reforzar los programas de intervención destinados a estos colectivos.

Desde mundiverso entendemos que las TIC no son algo aparte de la intervencion social (en sentido estricto), o simplemente una herramienta que facilita la consecución de nuestros objetivos, sino que constituyen un fin en sí mismas y, por tanto, un objetivo más dentro del marco de intervención.

Publicado en APLICACIONES INFORMÁTICAS, Aplicaciones ofimáticas, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Navegando en la diferencia

Por: Nerea López de Lacalle, asesora especialista en Diversidad de Mundiverso

En España, se han planteado especiales problemas de política migratoria debido a la rapidez del proceso de nuestra transformación de país de emigración a país de destino, junto a la ausencia de dispositivos adecuados para gestionar esta transformación. En los últimos años, se han desarrollado políticas para la plena integración de las personas inmigrantes, reconociendo la identidad de los grupos étnico-culturales minoritarios y poniendo en práctica acciones de discriminación positiva.

De la misma manera, las políticas migratorias cada vez son más restrictivas y las personas extranjeras cada vez tienen más dificultades para conseguir regularizar su situación en España y convertirse en ciudadanos de pleno derecho. De esta manera, se ha optado por flujos migratorios controlados y “bien integrados”.

Una de las dificultades con la que nos encontramos en la actualidad a la hora de gestionar la diversidad cultural es el polémico tema de la burka, el niqab y el velo islámico.

El 23 de Junio, el Senado aprobó una moción para que se prohíba el uso del burka y del niqab en instalaciones y edificios públicos. La Cámara Alta aprobó la propuesta para prohibir la burka (la túnica que cubre todo el cuerpo de la mujer) y el niqab (que deja ver los ojos). La moción está pendiente de un nuevo pleno para ratificar los detalles. El polémico tema saltó al Congreso desde Cataluña donde cerca de una docena de poblaciones ya prohibieron la burka incluyendo a Barcelona, después de que el ministro de Justicia anunciara que la futura Ley de Libertad Religiosa que actualmente se redacta «limitará el uso de este tipo de prendas por seguridad y porque no es compatible con la dignidad humana».

No es la primera vez que escuchamos este tipo de cuestiones. Los debates sobre si se debería de prohibir acudir a las niñas a los colegios públicos con velo islámico está de rabiosa actualidad. España, hasta el momento, carecía de legislación en este tema, y estas decisiones eran tomadas por los propios colegios.

La decisión de legislar la utilización de la burka y el niqab va mucho más allá. Lo que se está legislando en este momento es una parte importante del modelo de gestión de la diversidad, que marcará precedente y tendrá consecuencias más allá de la utilización de esas prendas, se trata del modelo de sociedad que queremos construir y en la que queremos convivir junto con las personas extranjeras. No seré yo quien salga a defender la utilización del niqab y la burka, ya que como mujer, este tipo de prendas me resultan ajenas y discriminatorias hacia las mujeres. Aunque creo que la envergadura del tema a tratar merece abrir un amplio debate, por encima de juicios morales y superando las pautas culturales etnocentristas. Es responsabilidad de todos y todas y, sobre todo, de los y las profesionales de este sector, fomentar y favorecer este debate antes de legislar una cuestión tan importante. Y sobre todo, evitar ciertas afirmaciones sobre la dignidad humana, ya que en todas las culturas, incluyendo la nuestra, encontramos ciertas prácticas culturales moralmente reprochables.

Me gustaría destacar que lo que se está legislando es la utilización de la burka y el niqab, no el velo islámico (que deja al descubierto la cara de la mujer). En España, no hay datos oficiales sobre el número de mujeres que utilizan la burka o el niqab, aunque fuentes no oficiales afirman que no son más de 20 en todo el país. Quizás estemos legislando una cuestión que, de momento, no existe.

No existe una formula perfecta para conseguir una convivencia plena y positiva junto a las personas extranjeras, aunque desde mi punto de vista, prohibir nunca ha sido la manera de construir. Cometemos un gran error al legislar la utilización de la burka y el niqab en espacios públicos antes de llevar a cabo este debate y definir el modelo de gestión de la diversidad que se va a desarrollar y sobre todo sus consecuencias. Mi opinión en este tema es ambigua, aunque una cosa sí tengo clara: La consecuencia directa de esta prohibición la sufrirán las propias mujeres, que se verán marginadas definitivamente al ámbito familiar y privado, ya que hasta la actualidad no constan datos de mujeres que decidan prescindir del velo islámico ante dicha prohibición. Por lo tanto, quizás el debate debería cuestionar esta decisión. Quizás, la mejor manera de conseguir una verdadera convivencia es fomentando la participación social y política tal y como son y dejar que el proceso de integración siga su curso.

“La experiencia me ha demostrado que somos personas de paradigmas. Sin ellos, no podríamos vivir. Pero también es verdad que somos cambiantes y, por tanto, si no cambiamos nuestros paradigmas y permitimos que surjan los nuevos no seguiremos adelante en la vida.” Rafael Benítez Giralt 2010.

Tenemos la ventaja de contar con ejemplos de diferentes modelos de gestión de la diversidad cultural desarrollados en países receptores de inmigrantes (EE.UU, Francia, Canadá…). Es necesario aprender de esas experiencias, evitando caer en los mismos errores. Debemos fomentar el intercambio y diálogo cultural real para construir un modelo de sociedad común, donde las personas, independientemente de sus diferencias culturales, se sientan parte de ella.

Una muestra de lo que en este apartado se plantea, son las contundentes  palabras de Zygmunt Bauman, en el coloquio final de su conferencia “Archipiélago de excepciones”[1]:

“…creo que la naturaleza diaspórica del planeta es el futuro de éste. Y es el futuro, hagamos lo que hagamos, y por mucho que tratemos de frenarlo, por mucho que los gobiernos –actuando localmente en sus propios dominios soberanos reducidos- traten de contrarrestar este proceso. (…) Entiendo que, como Clifford Geertz explicó recientemente, la era venidera será la era del navegar por las diferencias. Por que el problema de la diáspora es que sus miembros ya no viajan ni cambian de lugar, sino que están siendo asimilados, engullidos por otro organismo, del que pasan a formar parte, pero también se quedan allí reteniendo su diferencia y su identidad. Este es un fenómeno nuevo, porque, hasta hace poco, las dos únicas estrategias que se aplicaban a los extraños, a las personas diferentes, etc. eran la antropofagia y la antropoémica.

Antropofagia significa ingerir la diferencia, la diferenciación, lo distinto, convertirlo en una parte más del organismo propio y en un mismo tejido de los tejidos del cuerpo; antropoemia significa justamente lo contrario: vomitarlos, es decir, destruirlo físicamente por completo o expulsarlo fuera de los limites del país. Sin embargo, el futuro diaspórico que nos aguarda significa que ninguna de esas dos estrategias será ya viable y que, muy probablemente, tendrán que ser sustituidas por otra cosa, lo repito, es una posibilidad que supone todo un reto, porque obligará a que aprendamos nuevas artes nunca antes practicadas: las artes de la convivencia permanente con la diferencia…”.

[1] Esta conferencia tuvo lugar en el centro de cultura contemporánea de Barcelona (CCCB), el 11 de noviembre de 2005.

Publicado en DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD, Diversidad cultural, Diversidad de género, Diversidad Religiosa, OTROS TEMAS, Sociedad, Uncategorized | 1 Comentario

Por un pleno respeto de la diversidad

Por: Delvis Ramírez, asesor especialista en Diversidad de Mundiverso

Uno de los derechos constitucionales más básicos es el derecho a la igualdad sin discriminación por razón alguna de sexo, edad, origen étnico, religión, etc. Pese a ello, mucha gente se sigue creyendo portadora de la única cultura válida, que como tal debe imponerse sobre los demás. Desde mi punto de vista, este tipo de actitudes reflejan un alto grado de intolerancia que en ocasiones desemboca  en una clara discriminación y xenofobia. Creo que el ideal de sociedad al que debemos optar es la sociedad intercultural en la que distintas culturas conviven respetándose y complementándose, lo que es difícil pero no imposible, siendo necesario fomentar el buen trato y el reconocimiento mutuo. Estoy de acuerdo en que por encima de todo hay que respetar los Derechos Humanos fundamentales, lo que, sin embargo, no debe implicar estrategias asimilacionistas por parte de la cultura dominante sobre las minoritarias en ningún sentido.

La convivencia intercultural supone un lento proceso de adaptación y enriquecimiento mutuo, un trabajo diario de conocimiento y aprendizaje de ambas partes en el que todos salimos ganando sin tener por ello que perder la propia identidad cultural. En la diversidad está la riqueza y el crecimiento personal.  Pero nuestra sociedad, y muchas otras, dista mucho de ser una comunidad homogénea, nunca lo ha sido aunque a veces lo han intentado a sangre y fuego, pero ahora aún menos que nunca por el gran desarrollo de las comunicaciones y por los fuertes flujos migratorios que acompañan al proceso de globalización mundial. No obstante, esta diversidad a la que no hay que temer y la coexistencia de sensibilidades culturales y de estilos de vida diferentes, plantean problemas de convivencia que requieren el esfuerzo de construir unas relaciones sociales que reflejen esa pluralidad social y cultural, compartiendo una igual condición ciudadana con valores democráticos.

 No obstante, el temor a lo plural y a lo diverso está latente condicionando una respuesta que necesariamente no ha de ser atropellada, sino por el contrario, muy sensata y democrática, una respuesta que debe ser fruto de un debate democrático, sin prejuicios estigmatizadores, sin demagogias, sin actitudes retrógradas y, sobre todo, sin demonizar a nadie diferente. Para ello es importante que la sociedad no caiga en la trampa de negar la integración democrática de la diferencia, bien mediante un presupuesto xenófobo de asimilación y de uniformidad universalista, o bien en la defensa del diferencialismo comunitario, como se observa en algunas argumentaciones del reciente debate sobre la multiculturalidad.

 La mesura que exige este debate es incompatible con los excesos demagógicos y  oportunistas. Sin embargo, no es correcto negar la existencia de conflictos interculturales. Conflictos de índole cultural y social que podemos observar en relación a la situación de la mujer y de las minorías sociales en la vida cotidiana. Ante ello, como regla general tan injusto resulta invocar los valores democráticos para negar derechos, como igual de injusto es invocar el derecho a la autonomía cultural de un colectivo para privarle de derechos de libertad a sus  miembros, como por ejemplo, es el caso de las mujeres musulmanas.

 En este sentido, la propuesta intercultural, con un discurso de cierta vigencia en la educación, la mediación social, etc. aporta una perspectiva encomiable. Parte del reconocimiento, aceptación y aprecio de la diversidad, cree en la necesidad de conocerla, valorarla y preservarla, compromete a todos, a minorías y mayorías, autóctonos y extranjeros, y significa interacción, apertura, intercambio y solidaridad efectiva. Su práctica, que no es fácil, a diferencia de una asimilación forzada y de un multiculturalismo comunitarista, supone un esfuerzo de adaptación y compatibilidad política y social desde el reconocimiento de distintos valores, de los diferentes modos de vida y de sus representaciones simbólicas en las diferentes culturas y desde la igual dignidad y universalidad de los Derechos Humanos que confiere la condición humana.

Publicado en DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD, Diversidad cultural, GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD | Deja un comentario

Periodistas: ¿Lobos con piel de oveja?

Por: Claudia Zavala, asesora Comunicación Mundiverso

A lo largo de 15 años, mi experiencia como periodista en prensa escrita, televisión y radio, me ha permitido poner en balance lo positivo y negativo de este oficio. Actualmente, desde mi trabajo como comunicadora social y técnica de proyectos,  evidencio de manera directa la relación “amor-odio” que muchas veces las organizaciones, sobre todo los altos cargos, sienten hacia los periodistas y los medios de comunicación en general.

Sin importar su país de origen, especialidad temática o prestigio del medio para el que trabaja, los periodistas siempre busca lo mismo: Información. Noticias que interesen a sus lectores y que, a su vez, generen opinión pública y aporten en el desarrollo democrático de la sociedad en que vive. Bajo esta premisa, una entrevista periodística constituye en sí misma un mero ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, para el cual las organizaciones, no importa de qué tipo sean, deben estar preparadas. Sin embargo, muchos podrían asegurar que existen periodistas malintencionados y sin el mínimo interés de desarrollar su trabajo desde la ética y el respeto. La respuesta es sí. Como también hay ingenieros, médicos, contables, sacerdotes y políticos que hacen de la mala praxis en su trabajo una marca registrada. La diferencia sustancial es que un mal trabajo periodístico repercute de manera aplastante en la imagen y/o credibilidad de la persona o entidad afectada; mucho más que el de cualquier otro profesional que se desempeñe erróneamente. Y esto, en los tiempos que corren, hay que tenerlo muy en cuenta.

Ante esto, partamos de que quien hace bien su trabajo y se preocupa por comunicarlo adecuadamente tiene parte de esta “batalla” ganada. Si seguimos en esa sintonía responsable y profesional, un buen periodista deberá considerar a la empresa o entidad social como una fuente de información de gran interés, con la que deberá desarrollar una relación de mutua confianza, a corto, mediano y largo plazo. En eso consiste la verdadera dialéctica periodista-organización-lectores. En una marcada relación de confianza que permita, incluso en los tiempos difíciles o en situaciones de crisis, establecer mecanismos de consulta y de confirmación de información, basados siempre en la buena voluntad y en códigos deontológicos claramente determinados y validados en el tiempo. Sólo un sano ejercicio de confianza mutua ayudará a construir una buena imagen y una reputación limpia, que será el principal activo de cualquier entidad, ante un “malicioso” ataque informativo que llegue por otra vía.

Es en ese escenario, donde el periodista gana una importante fuente de información que le generará novedosas noticias (primicias) que, debidamente contrastadas, le ayudarán a consolidar, poco a poco, su nombre y prestigio profesional. Hay que recordar que el tesoro más preciado para un periodista es su agenda de contactos, y la capacidad que éste tenga de ser recibido por las personas a las que consulta. Este es su “pan de cada día”, por lo que está obligado a hacerlo bien, para no morir de hambre, en la cada vez más competitiva selva informativa en la que debe moverse.

Por su parte, la empresa, sea pública, privada u ONG contará con un importante aliado a la hora de trasladar su información a los públicos que le interesan. Es evidente que, si una organización no conoce siquiera al reportero o reportera que se encarga de informar sobre las temáticas que atañen a sus productos y servicios, no tiene posibilidades reales de ubicarse en la agenda informativa de los medios de comunicación. La consecuencia es un limitado o inexistente poder de convocatoria y, por ende, la imposibilidad de darse a conocer, por mucho que las nuevas tecnologías faciliten la propagación de una información o mensaje, a través de las redes sociales o páginas web. No hay que perder de vista que es  desde la calidad de los servicios y productos, y también desde lo que se cuente desde los medios de comunicación, el espacio donde se consolida una buena imagen corporativa, que siempre debe ser coherente con el buen hacer de la organización.

Por tanto, hay tres cosas que ayudan a desarrollar una sana y profesional relación organización-periodista:

  • Ubicarlo como el ser humano que es, al que le interesa realizar de la forma más profesional su trabajo, superando cualquier tipo de prejuicio negativo que pueda existir alrededor de su figura.
  • Separar el trabajo específico del periodista de las decisiones empresariales de los medios de comunicación, ya que, como en todas estructuras organizacionales, el reportero también debe responder a sus superiores y existen decisiones que escapan de su criterio técnico y ético.
  • Conocer sus rutinas de trabajo, horarios y prioridades temáticas. De ser posible, se debe profesionalizar el área de comunicación dentro de la entidad, y no sólo recordarla a la hora de montar un evento o redactar una nota de prensa. De esta manera, se garantizará que, tanto periodista como la persona-fuente (vocero) de la entidad “hablan el mismo idioma”.

No estamos, pues, ante un escenario de “buenos y malos” o de «lobos y ovejas», sino de personas que piensan, sienten, temen y confían… y que deben acercarse, desde el conocimiento y el respeto mutuo, para  construir un puente de comunicación sólido que, si bien nunca garantizará la inexistencia de problemas, sí procurará el verdadero entendimiento profesional, como en un pacto de damas y caballeros, donde, la palabra y el honor son las principales armas en juego.

Publicado en GESTION EMPRESARIAL, Medios de comunicación | Deja un comentario

Marketing social y ONG

Por: Claudia Zavala, asesora en Comunicación de Mundiverso

Cada vez más, las ONGs y demás organizaciones del llamado Tercer Sector se ven en la necesidad de profesionalizar su trabajo de comunicación, para articular mejor sus mensajes.  Esto no es algo nuevo, pero sí se ha “revolucionado” en los últimos años, con el objetivo de que las entidades marquen una “diferenciación” positiva con respecto de las demás organizaciones, por varios motivos:

1) Para dar a conocer su trabajo en una sociedad cada vez más globalizada e informada

2) Para desarrollar un verdadero ejercicio de transparencia, de cara a sus socios y beneficiarios

3) Para tomar distancia de algunas ONGs que han sido denunciadas por prácticas poco éticas

4) Porque cada vez se tiene más claro que “comunicar” es mucho más que hacer notas y ruedas de prensa

Pese al reconocimiento notorio de la efectividad de la herramienta del marketing en el mundo de la publicidad empresarial, todavía existe cierta duda a la hora de vincularlo al trabajo de las organizaciones sin ánimo de lucro, por considerarla perteneciente a un sistema político-económico cuyos valores son seriamente cuestionados desde el ámbito social. Sin embargo, hablando estrictamente desde el nivel comunicativo, y separando el evidente ánimo de lucro de las empresas, hay algunas similitudes entre las necesidades de una empresa y las de una ONG, ya que ambas requieren:

 1. Definir un “producto social” atractivo

2. Realizar un análisis objetivo de sus destinatarios o públicos

3. Desarrollar una estrategia de actuación para conseguir sus objetivos

4. Establecer una clara política de comunicación que difunda el trabajo que están realizando (externa) y mantenga informados y vinculados a sus miembros (interna)

5. Posicionarse positivamente para fidelizar a sus socios, volver sostenibles sus intervenciones y depender cada vez menos de subvenciones administrativas.

6. Consolidar una imagen de transparencia y confianza a lo largo del tiempo

Según Víctor Kotler y Arthur Andersen, teóricos del marketing social, la orientación del marketing y la satisfacción de las necesidades de los diferentes públicos objetivos no han de constituirse en fines en sí mismos; son sólo medios para conseguir los auténticos objetivos que se haya marcado la ONG. Medios que, vinculados a los valores de la entidad, pueden convertirse en una herramienta práctica a través de la cual conseguir resultados realizables y   medibles. Y, en este caso, siempre vinculados a la razón de ser la ONG (visión y misión).

En ese sentido, una idea clave para posicionarse como organizaciones que cubren necesidades y no como organizaciones que tienen necesidades, es tener en cuenta que  las entidades sin ánimo de lucro son agentes vitales del cambio social y de movilización ciudadana, por lo que deben estar en permanente interacción con la comunidad. No se trata, pues, de agrupaciones estáticas, cuyas estrategias pueden ser tomadas como “recetas solidarias” que funcionan para todos los casos. Es imperativo que los profesionales de las ONGs tengan un contacto permanente con su entorno y sus públicos, tanto internos como externos, y que sepan actualizar y volver creíbles sus valores, en una sociedad aparentemente más apática y egoísta. En definitiva, se trata de un proceso largo y dinámico de desarrollo y no de acciones puntuales para conseguir fondos, en el que la comunicación, apoyada por herramientas del marketing social, puede ser la clave para transformar conductas y mentalidades, en el marco de un esfuerzo colectivo por construir un mundo mejor.

Publicado en MARQUETING Y DIVERSIDAD, Uncategorized | Deja un comentario

Y tú, niño, ¿qué quieres ser de mayor?

Por: Juan Fraile del Hoyo, asesor especialista en TICs de Mundiverso 

Cuando era un niño, sin saber cómo ni por qué mi consciencia se sitúa en un lugar con muchos otros niños de mi misma edad. Estábamos todos en un lugar en el que se suponía nos iban a formar para hacer de nosotros “hombres de provecho”, darnos una moral y enseñarnos a afrontar la vida. La verdad sólo recuerdo los distintos juegos con los que aprendí a ser mayor, nunca escuché nada acerca de FP, bueno quizás sí, la gente que iba allí, fumaban, se drogaban y les enseñaban a “delinquir” pero nunca me dijeron que era una alternativa a mi futuro ni las diferencias entre estudiar BUP , FP o simplemente trabajar de cajero.

Con mi ignorancia, hice BUP y por último acabe estudiando COU, se supone que es el Curso de Orientación Universitaria … Bueno, por lo menos eso se supone, porque realmente acabé ese curso sin la menor idea de cuál sería mi futuro.

¿Me sirvió para algo?

¿Cuál iba a ser mi profesión por el resto de los días?

¿Quería ser oficinista?

¿Prefería realizar un trabajo más manual?

Todas estas preguntas y algunas otras quedaron ahí sin resolverse…

Pues ahora, 11 años después, con un módulo superior y una carrera acabadas, un intento de carrera frustado y 8 años de experiencia laboral empiezo a orientarme en algo que realmente me interesa y me hace ilusión…

¿Me estaré haciendo mayor?

Publicado en APLICACIONES INFORMÁTICAS, SISTEMAS INFORMÁTICOS Y TECNOLÓGICOS | Deja un comentario

¿Qué se entiende por software libre?

Por José Manuel Arrufat (Asesor en TIC’s de mundiverso)

A propósito de las necesidades de las organizaciones no gubernamentales y asociaciones de todo tipo, quisiera hacer especial hincapié en lo interesante que resulta el software libre, especialmente el gratuito. Para ello, primero es interesante indicar que no todo el software libre es gratuito, ni todo el software gratuito es libre. ¿Qué se entiende entonces por software libre?

imagen de windows 7 land

Un programa de un ordenador se puede proporcionar de dos maneras: compilado o en código fuente. Se entiende por software cerrado aquel que se suministra compilado. ¿Y qué significa esto? El programa se encuentra empaquetado de tal forma que sólo el ordenador es capaz de entenderlo. Un informático no es capaz, por medios convencionales, de alterar el comportamiento del programa, solventar algún fallo, o implementar una mejora, porque no es capaz de descifrar los entresijos de cómo funciona el programa. Para aclarar esto procedamos a hacer un símil con los aparatos electrónicos. Si compramos una radio moderna, un ingeniero electrónico apenas será capaz de realizar unas pequeñas reparaciones sobre la misma, ya que pese a su formación desconoce qué función realizan exactamente cada uno de los componentes del circuito impreso. Sus conocimientos de física de semiconductores, electricidad,… son necesarios, pero por desgracia no suficientes para ampliar o mejorar de forma determinante la funcionalidad del dispositivo.

El software libre es aquel para el que se suministra su código fuente. El código fuente comprende todo el texto generado por los programadores que han desarrollado el programa. Este código fuente no es, por lo general, entendido por el ordenador. Para que el ordenador pueda ejecutarlo es necesario traducirlo al lenguaje nativo de éste: a ese proceso se le denomina compilación, y al programa traducido, programa compilado. Un informático que tiene acceso al código fuente es capaz de modificarlo para resolver problemas, o incluso aumentar la funcionalidad del programa. Después de realizar las modificaciones sólo tiene que traducirlo, compilarlo, al lenguaje del ordenador. Si recuperamos nuestro símil de la radio, se puede comparar el código fuente a los esquemas eléctricos de los circuitos de la radio, así como a su correspondiente documentación técnica. Con esta información el ingeniero electrónico es capaz de diagnosticar fallos y repararlos y de mejorar y ampliar la funcionalidad del aparato si fuese necesario.

El navegador de Internet Opera (www.opera.com) se proporciona de forma gratuita; sin embargo, no se proporciona su código fuente. Este es un caso típico de software gratuito que no es libre. El sistema de gestión de contenidos “ExpressionEngine” (expressionengine.com) es de pago, pero con él se proporciona el código fuente para que el cliente pueda hacer las modificaciones necesarias al software que ha adquirido. Teniendo los conceptos de software gratuito y software libre bien claros y diferenciados seremos capaces de asesorar adecuadamente a organizaciones y empresas.

Publicado en APLICACIONES INFORMÁTICAS, Divulgación y otras herramientas en Software libre | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

BLOG DE BIENVENIDA

¡Tenemos una serie de blogs muy frescos y originales!

Todos ellos van dirigidos a inspirar a las personas y organizaciones a crear entornos de mayor calidad, donde se respeten las diferencias,… pero también, gracias a esto, a ser más productivos!! Estos son blogs de bienvenida que hemos preparado:

Publicado en Comunicación de la RSC, Conciliación, Diversidad de género, GESTION EMPRESARIAL, Liderazgo, OTROS AMBITOS DE LA RSC, Recursos humanos, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

EL NIÑO QUE NO QUERÍA CRECER: Pistas empresariales en favor del talento individual

organizaciones que te hacen pequeñoPor José Fraile del Hoyo – director de mundiverso

En mi intensa experiencia laboral, he podido conocer diversos tipos de gente. He de reconocer que, de todos ellos, el que más sorpresa me causa es el que yo defino como «el niño que no quiere crecer». Estas personas poseen un gran talento, cada uno el suyo. Pero no lo quieren ver, o aun viéndolo lo consideran algo normal, le quitan importancia antes, incluso, de que otros se lo reconozcan. Es como si pretendiesen pasar desapercibidos, sin hacer mucho ruido. Se pliegan a la dinámica reinante y tratan de que no se les vea mucho. Con ello no hacen más que ocultar lo genuino y talentoso de su ser, y dejan de aportar todo su valor a las empresas que les emplean y a las personas que les rodean.

Generalmente, estos niños que no quieren crecer actúan de forma completamente diferente en su entorno más personal. Dejando a un lado la homogeneidad reinante en el ámbito laboral, se muestran seguros, abiertos y dejan fluir todas sus habilidades. A estas personas les basta con ser «auténticos» entre los suyos.

En realidad, todos corremos el riesgo de convertirnos en «ese niño que no quiere crecer». A mí también me ha pasado, pero he conseguido crear mi espacio de aportación personal en todas las organizaciones en las que he trabajado; aportando nuevas ideas, líneas de trabajo,… pero también siendo más feliz y alineado con las decisiones de estas entidades.

Por ello, la organización que nos quite el miedo y confíe en nuestras capacidades, conseguirá crear en nosotros un vínculo para el resto de la vida.

Publicado en DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD, Flexibilidad, GESTION EMPRESARIAL, Recursos humanos | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

EL SANTUARIO DE HERMES

Por Claudia Zavala – asesora especialista en comunicación de mundiverso.

HERMES era el dios griego de las palabras. Prudente y estratega desde su infancia, se adueñó de la habilidad de vencer en las oratorias públicas y en las asambleas. Hijo de Zeus y Maya, el poderoso encanto de su lenguaje, lo llevó a ser nombrado mensajero de los dioses. De ahí que las lenguas de los animales sacrificados le fueran ofrecidas. Su mito cobró fuerza, cuando su propio padre, el Rey del Olimpo, confió en él la resolución de conflictos entre los demás dioses. Hermes era el mediador. Pero su figura también destacó a raíz de vergonzosos episodios que lo acusaban de aprovecharse de su sorprendente talento verbal para manipular y maquinar fraudes en contra de sus enemigos. Ese fino claroscuro en el que se debatía, lo hicieron trascender en la historia como uno de los personajes más complejos y difíciles de definir.

Desde niña, he sentido fascinación por las palabras. Y por cómo la manera de construirlas y desconstruirlas pueden llevar a caminos ricos y variados. O a verdadero caos incendiarios. Mi formación como periodista y comunicadora ha consolidado mi pasión, pero también ha despertado la conciencia de la enorme fisura que existe entre el poder real de la comunicación y lo que la ausencia o el mal manejo de ésta puede producir entre las personas y en las mismas organizaciones. El permanente ejercicio entre las dinámicas de un extremo inteligente y productivo y otro más manipulador y canalla es lo que ha desarrollado, a lo largo de los años, la controvertida historia de la comunicación. Y nos han dejado en el tintero preguntas tan abiertas como ¿qué importa más, el mensaje o el mensajero? ¿qué contar? ¿cómo contarlo? ¿a quién? ¿para qué? ¿cuándo es mejor callar?

Este es un espacio para compartir ideas alrededor de la comunicación. Cercano y sencillo. Mítico y real. Donde todas las opiniones que se debatan en esta plaza virtual, llena de sus propias certezas y contradicciones, ayuden a construir respuestas. O al menos, nos guíen hacia las preguntas necesarias. Un espacio, donde el único acuerdo de partida sea la apertura por el aprendizaje, el diálogo y el intercambio. Y así aprovechar esta red tecnológica, pero sin olvidar la humana, el intercambio social, la mediación, en definitiva, la herencia de Hermes…

Cuenta la leyenda, que siendo aún muy pequeño, Hermes robó a su hermano Apolo unas vacas. Enardecido, Apolo se quejó ante su padre y éste ordenó al niño devolver lo que había robado. Para aminorar el enojo de su hermano, Hermes tocó una melodía con el caparazón de una tortuga, en señal de desagravio, e invitó a Apolo a tocar su improvisada lira. El éxito fue tal, que Apolo se enamoró del instrumento y se convirtió en maestro de música. Como corolario, Hermes construyó el primer discurso de su vida, basándose en el valor de la honestidad. Su actitud, sus palabras y su demoledor mensaje, ejercieron tal poder persuasivo en su hermano que, finalmente, éste decidió cederle las vacas, sellando su regalo con un fuerte abrazo de gratitud. El mito del buen estratega y mensajero había nacido…

Claudia Zavala (Asesora de Comunicación de mundiverso)

Publicado en Comunicación de la RSC, GESTION EMPRESARIAL, Liderazgo, OTROS AMBITOS DE LA RSC | Etiquetado , , , , | Deja un comentario